El pasado fin de semana fuimos testigos en Colombia de un hecho histórico que reposara en la memoria de varias generaciones de compatriotas , el primer festival de la leyenda vallenata de forma virtual , desde sus inicios y hasta la fecha el tradicional festival que se realiza en la capital cesarense ha organizado 52 ediciones de forma continua e ininterrumpidas de la mano de Dios ; coronando a una cuarentena de reyes del acordeón e incluso varios rey de reyes (edición especial que se realiza cada 10 años y en el que solo participan reyes vallenatos), pero en 2020 estuvo en duda en algún momento la realización del mítico evento , a causa de la pandemia global Covid-19 que tiene en Jaque a gran parte de la economía y sistemas de salud del planeta.
Valledupar fue una muestra de tesón y de lucha en medio de la incertidumbre y tomó el liderazgo en la realización de dicho espectáculo , no se amilano y logro crear con gran éxito el festival de forma virtual , trasmitido por muchas plataformas digitales , emisoras vallenatas y no vallenatas (entiéndase por emisoras propias de Valledupar) y por su puesto por su página oficial https://festivalvallenato.com ;en esta ocasión los miles de aficionados no volcaban las calles de Valledupar como en otras épocas , esta vez la inmensa mayoría de los valduparenses se refugiaban en sus templos sagrados , que son sus casas , el mejor remedio para estar lejos de la exposición del tan temido y letal virus que pose corona propia y no precisamente de rey vallenato.
Los quioscos, cantinas acostumbradas por épocas del festival al bullicio y la gran expansión de gente , estaban totalmente cerradas, muy pocos asistentes y no más de 50 ayudantes eran los permitidos en los distintos recintos donde se realizaron los espectáculos , los cuales también se vieron forzados a desplazarse a otros de menor tamaño como la universidad de la sede Andina y la casa de la cultura Cecilia Caballero de López (en honor a la quien fuera esposa del exdirigente del cesar y cofundador de dicho festival.)
Para esta ocasión la cantidad de inscritos tampoco fue la mas afluente y se hizo una preselección en donde clasificaron:
15 acordeoneros profesionales
6 acordeoneras mayores
36 verseádores
15 acordeoneros aficionados
Y 15 canciones inéditas.
La gran final de este certamen vallenato, no permitía ser visto de manera gratuita y tuvo un módico valor de $34,000 , para poder disfrutar de las finales de acordeoneros profesionales de acordeoneras mayores y de la canción inédita vallenata , al final de la jornada el gran cierre quedó a cargo del cantante de la dinastía Zuleta, “poncho” y su acordeonero otro ex rey vallenato y además el segundo rey de reyes del festival de la leyenda vallenata, Gonzalo Arturo “Cocha” Molina a continuación de la agrupación del maestro “Poncho” Zuleta , seguirían el cantante Elder Dayan Diaz , hijo del desaparecido ídolo del vallenato Diomedes Diaz Maestre y el acordeón de Rolando Ochoa.
Los ganadores de esta edición especial fueron los siguientes:
Iván Becerra de Valledupar en piquería vallenata, fue el concursante que mostró mejor precisión, acentuación y habilidad a la hora de rimar con los versos, el «repentismo» que llaman los nativos del valle.
El DR Luis Ángel Rodríguez fue el vencedor en la modalidad de la canción inédita con el paseo “Me enseñaste”, la de mayor aceptación y puntaje en la ronda definitiva para la comisión de jurados, encabezada por los compositores Rafael Manjarrez, Leonardy Vega y Rosendo Romero, uno de los homenajeados de este año pero que por las circunstancias actuales vio pospuesto sus honores.
Acordeonero Aficionado: La dinastía de los López, la que mas coronas le ha dado al festival, oriundos de la Paz-César, volvieron a coronar otro rey, el turno esta vez fue para el joven de 21 años, Augusto “Tuto” López, quien luego de varios intentos al fin logro el tan anhelado título.
Acordeonera Mayor: Con 26 años la Arjonera Yeimi Arrieta plasmo su nombre en la gran historia vallenata al ser la segunda reina en dicho certamen, sucesora de la atlanticense Loraine Lara Mercado quien ganaría la primera edición de este nuevo concurso de acordeoneras. Su talento y destreza a la hora de ejecutar los 4 aires musicales del vallenato le ostentaron la corona de reina vallenata.
REY VALLENATO PROFESIONAL: Después de mas de 20 años y casi un cuarto de siglo de intentos, frustraciones, lagrimas y fracasos el acordeonero cartagenero Manuel Vega al fin pudo decir soy el rey, Vega llevaba 23 festivales a cuestas buscando este título que le fue esquivo hasta la noche del sábado.
Recuerda que desde 1993 cuando fue por primera vez busco desenfrenadamente algún día ser rey, la persistencia, la paciencia y la humildad para aceptar muchas derrota al fin fueron recompensadas con el tiempo, el nuevo rey suma una decena de finales en las cuales 4 veces fue segundo y en otras tres ocupo el tercer lugar.
Estas fueron algunas de sus emotivas palabras luego de saber la noticia de que se había coronado como rey vallenato:
“Le dedico este premio a mi sobrino Alvarito Vega, quien falleció hace más de un año. A toda mi familia, a la gente que ha creído en mí, al Festival que me han dejado concursar por tantos años. He participado con alumnos míos en el Festival Vallenato y siempre me he ido feliz para mi casa porque yo amo mi folclor y lo voy a querer hasta que me muera”, dijo Manuel Vega.
Bolívar arraso y ese departamento se alzó con las dos coronas mas importantes los reyes vallenatos son bolivarenses con Yeimi como acordeonera mayor y con Manuel Vega como rey vallenato 2020.
Por: Haner Solano Anaya.