El departamento del Atlántico y su capital Barranquilla están a la cabeza porcentualmente hablando en materia de contagios por el Covid-19 en el país, convirtiéndose actualmente el Atlántico en uno de los focos más preocupantes de la pandemia, con 6.498 casos de Covid-19, de los cuales 2.283, equivalentes al 40%, fueron confirmados en los últimos siete días, lo que muestra la tendencia ascendente de la curva, atribuida en parte a la desinformación, la indisciplina social y la pobreza.
En toda Colombia hay confirmados más de 39.236 contagiados, 1.259 fallecidos y 15.322 recuperados, según el Ministerio de Salud.
Al aumento de contagios en el Atlántico se suma el de fallecidos, que hasta el domingo fue de 54 fallecidos, 15 de ellas en Barranquilla, cuarta ciudad en importancia de Colombia.
Situaciones similares se viven en Soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa -que integran el área metropolitana de Barranquilla y representan casi el 90 de la población de 2,5 millones de habitantes del Atlántico-, donde hay quienes temen que los servicios de salud se vean desbordados si el ritmo de los contagios no disminuye.
Barranquilla con el 90% de su capacidad
Un panorama bastante preocupante en Colombia, donde el Ministro de Salud, Fernando Carrillo, alertó sobre “la progresiva saturación de la capacidad” de las 411 unidades de cuidados intensivos (UCI) de Barranquilla, la cual ha llegado al 90% de su capacidad.
Por su parte, Humberto Mendoza, secretario de Salud de Barranquilla, dijo que “ya están en la ciudad 110 nuevos respiradores que comenzaron a ser instalados (…) y se sumarán a 200 más que próximamente enviará el Gobierno nacional”. Además, en el Centro de Eventos Puerta de Oro fue montado un hospital de campaña con 600 camas para desahogar los hospitales y otras 300 fueron habilitadas en el Hospital Universitario Cari gracias a una donación de empresas privadas.
Al respecto, el alcalde Jaime Pumarejo, manifestó que se están haciendo en la ciudad pruebas exhaustivas con la finalidad de poder identificar a las personas que hayan podido haber contraído el coronavirus. “Barranquilla no oculta los casos, vamos a buscarlos, para evitar que nuestra gente tenga que ir a la UCI, en donde tienen que luchar por sus vidas”, expresó.
Sin embargo, esta campaña de las autoridades choca en algunas barriadas con la renuencia de los ciudadanos a hacerse la prueba por pura desinformación. Incluso, se ha llegado al extremo de que personal médico ha sido atacado luego de que en redes sociales circulara información que acusaba a las brigadas sanitarias de infectar con Covid-19 a quienes les hacían la prueba.
El Dr. David Peláez, gerente del hospital de Baranoa, una población ubicada a unos 40 kilómetros de la capital del Atlántico, dijo lastimosamente la actitud negativa de la gente se debe en gran manera a la desinformación y a las especulaciones en redes sociales, donde circulan muchas noticias falsas.
“Muchas personas hacen eco a esas teorías especulativas lo que está llevando no solo a que se rehúsen a hacerse las pruebas, sino que cuando tienen síntomas se callan, no buscan atención oportuna y cuando llegan (al hospital) tienen demasiadas complicaciones”, dijo Pelaez.
En Barranquilla y el Atlántico es común ver a la gente sin hacer uso de las mascarillas o reunidas sin acatar el distanciamiento social, lo que aumenta el riesgo de contagio y el resultado se ve reflejado en los reportes diarios del Ministerio de Salud Nacional.
Por lo anterior, la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, junto a los alcaldes de Soledad, Malambo y Sabanagrande, ordenaron la prolongación hasta el 15 de junio de la cuarentena obligatoria vigente desde el 25 de marzo en todo el país.
dawad
Información cortesía: Diario La Libertad